Monumentos Históricos
Monumentos históricos. Parroquia San José.
En el perímetro de la Parroquia San José, existe un conjunto de edificaciones que son consideradas monumentos históricos de renombrado valor arquitectónico, que en su momento, fueron testimonio de vida y etapas de desarrollo urbano de la ciudad. Así se destacan:
La Iglesia San José (declarada Patrimonio Nacional)
El 2 de Enero de 1889 el presidente Juan Pablo Rojas Paúl, decretó la construcción de un templo en la Sabana de Ñaraulí, antiguo nombre del lugar que nueve meses después se llamaría Parroquia San José. La nueva Iglesia estaría dedicada a San José, patrono de su esposa Doña Josefa Báez.
La construcción del templo estuvo a cargo del ingeniero Landaeta. Los trabajos se iniciaron el 5 de Febrero de 1889 y marcharon con tal celeridad que la obra quedó terminada en nueve meses.
“El 19 de Octubre quedó erigida canónicamente la Parroquia San José bajo el Decreto del Arzobispo Críspulo Uzcátegui y bajo la presidencia de Rojas Paúl. Sin embargo, no fue sino el 8 de Noviembre cuando tuvo lugar la inauguración del nuevo templo y su bendición”.
Con esto y otras obras religiosas el Presidente Rojas Paúl respondió a la política anticlerical de su antecesor el General Guzmán Blanco.
En la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1889 se encuentra un acta en la que se describe que “quedó fijado la construcción del templo el solar que, calle por medio, está frente a la Jabonería del señor Martín Tovar Galindo, con la fachada al sur y frente con la plazuela de por medio, a la calle que de este a oeste pasa por allí”
Es importante señalar que esta Iglesia guarda en su seno importantes reliquias. San José tiene 11 telas: 5 antiguas, 4 de fines de siglo pasado, 1 de 1904 y la última contemporánea sobre una escena del Vía Crucis del pintor húngaro Mihalovich.
El órgano de la Iglesia, traído de Francia para la inauguración del edificio es de los de mejor calidad en su género. El reloj público de San José estuvo muchos años en la torre de la Catedral. Fue construido en 1881 en Inglaterra y desde ese entonces estuvo funcionando ininterrumpidamente hasta hace 15 años aproximadamente. Desde entonces las autoridades eclesiásticas han venido solicitando al Estado, el que colaboren con el arreglo de esta importante reliquia. Por ejemplo, hasta la fecha el reloj continúa sin funcionar.
Desde su fundación son 15 los párrocos de la Parroquia San José, el primero, José María Fortuoul y el actual es el Monseñor Jaime Fraga Fernández, quien desempeña su labor desde el año 1974 aproximadamente.
Quien lo antecedió fue el Monseñor Juan Francisco Hernández, párroco de la Basílica Santa Teresa. Se desempeñó como encargado de San José desde el año 1946 al 1974. Durante su período parroquial se restauró el templo, se consolida la estructura del edificio parroquial de 4 pisos. Escuela Parroquial de San José (oficinas, auditorio, kinder y Escuela Básica). La vivienda de los sacerdotes, así como los servicios de asistencia médica que se realizaban en el Dispensario Parroquial para gente de pocos recursos económicos.
Escuela de Medicina “José María Vargas”
Esquina San Lorenzo, al lado del Hospital Vargas. “Cuando por razones políticas la UCV fue cerrada en 1912, un grupo de médicos logró que en 1916 fuese abierta una escuela de medicina, que fue adscrita al Ministerio de Instrucción Pública y funcionó en este local hasta que en 1922, la Universidad fue abierta de nuevo por las autoridades.
Varios médicos notables egresaron de esa escuela, entre ellos los doctores Pedro Gonzáles Rincones, Héctor Landaeta Payares, Antonio José Castillo, Gustavo H. Machado, Bernardo Gómez, José Izquierdo y Martín Vegas. Después quedó el edificio para las prácticas de anatomía, hasta que fue sustituido en los años sesenta por la nueva Escuela de Medicina José María Vargas, concebida esta vez para descongestionarla de la Universidad Central, con una capacidad de 500 alumnos y como fase inicial de una completa remodelación y ampliación de los servicios del viejo Hospital.
Proyecto del arquitecto Nelson Douahi Benítez, consta de una torre de 9 pisos para las instalaciones docentes, laboratorio y un observatorio, un cuerpo bajo donde están la dirección y administración, auditorio, cafetería y centro de estudiantes y con la supresión de una calle, incorpora al conjunto la placita del frente”. Placita de San Lorenzo, cuyo antiguo nombre era “San Lázaro”.
Hospital Vargas
Avenida Norte, entre las Esquinas de San Nicolás y Monte Carmelo. Construido en 1888 y 1890. Reemplazó los antiguos hospitales de la época colonial. La iniciativa de esta obra se debe al Presidente Rojas Paúl, quien dictó el decreto de construcción el 16 de Agosto de 1888. El proyecto fue elaborado por el ingeniero Manuel Muñoz Tébar. El edificio fue inaugurado el 1 de enero de 1891 por el Presidente Andueza Palacio, sucesor de Rojas Paúl.
Complemento del Hospital fue el edificio de Cirugía construido en 1910. El proyecto fue elaborado por el ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar, quien comenzó la obra.
Con el tiempo se han ido incorporando otras instalaciones o unidades de servicio médico y paramédico al Hospital. Banco de Sangre, Sala de Consulta Externa (especialidades médicas), Servicio de Dermatología. También se encuentra el edificio residencial del Cuerpo de Médicos del Hospital, ubicado detrás de la estructura hospitalaria, entre la esquina de Pirineo y San Francisquito.
Asilo de Mendigos (Oncológico Luis Razetti)
Entre 1935 y 1938, en unos terrenos pertenecientes a la Estación Experimental de Arquitectura ubicados en la zona de Cotiza, se realizó el centro sanitario conocido inicialmente como Asilo de Mendigos, obra del arquitecto Luis Eduardo Chataing. Posteriormente en estas instalaciones funcionó la Escuela de Enfermería y más tarde hacia 1955, la estructura sufre una reconstrucción para instalar el Instituto Oncológico Luis Razetti.
Jefatura Oficial
Edificio oficial de los años treinta de este siglo. Formó parte de un programa de dotación de Instalaciones Administrativas en las parroquias caraqueñas, con la peculiaridad de tratarse de un edificio tipo, de líneas Art-Deco, concebido para ser implantado en cada parroquia. El único que queda en pié es el de San José, con algunas modificaciones en su diseño original. La Jefatura, próximamente será declarada Patrimonio Nacional.
Casa del Doctor José Izquierdo
Aunque el Doctor José Izquierdo nació en la parroquia Santa Teresa o Santa Ana, fue un cabal y representativo vocero de San José. Fue San José su querencia y su talla.
Médico creador de la Cátedra de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
Cerca de la esquina de León de San José, está ubicada la casa donde vivió durante largos años el ilustre médico. La casa funcionó anteriormente como Centro Cívico Cultural y hoy es sede de la Escuela Grupo de Educación Básica “Bernardo O’Higgins”.
Castillo de San José:
Castillo esotérico de 3 pisos, en sus sótanos reposan cofres con reliquias y pergaminos que son Documentos Manuscritos dignos de estudio por la Arqueología de nuestros tiempos.
La reconstrucción del castillo de San José se debe al maestro Jesús Guédez, del castillo de los Prados de Horlaya, quien en el año 1947 fundó la logia “Asociación Nacional Kristios Orcónicos Atlantes (AKOA)” con personalidad jurídica y la sede física en el castillo.
Manifestaciones Culturales
En todo el ámbito de la Parroquia San José existe una multiplicidad de manifestaciones culturales las cuales en su mayoría se caracterizan por ser del tipo popular religioso, siendo quizás las de mayor aceptación y raigambre dentro del contexto comunitario.
Estas manifestaciones han sido mantenidas en el tiempo y el espacio gracias a la voluntad de los propios Josefinos, conservando rasgos de tradicionalidad enriquecidos con nuevos elementos propios de la modernidad que han surgido a través de los diferentes procesos sociales vividos en los márgenes de ésta localidad.
La celebración del día de San José (Santo Patrono de la Parroquia), representa una de las conmemoraciones de mayor peso en la comunidad, no sólo por su alto contenido devocional religioso, sino porque además se constituyó, desde que la parroquia fue afectada por los Planes de Renovación Urbana en el año 1976, en elemento cohesionador de toda una comunidad que se resistía a morir. Muestra fehaciente de lo que algunos han definido como cultura de resistencia, pues expresa además del amor y la fé en el santísimo, un símbolo de lucha por conservar la identidad y la memoria histórica de esta comunidad.
Los Arrieros de Galipán
“En la esquina de San Luis, donde actualmente finaliza la Avenida Fuerzas Armadas, era el lugar donde terminaba la calle Real de San José, que venía subiendo desde el Socorro, San Ramón, Crucesita hasta llegar a San Luis. Esta esquina no era como actualmente la ven los caraqueños, era un lugar angosto, bloqueado de bodegas por todas las esquinas y muchos árboles entre los cuales la vieja Ceiba que aún esta allí y que es tradicional en San Luis. Allí llegaban todas las mañanas las recuas de burros, que venían descendiendo desde Galipán y Los Venados con sus cargas de flores, duraznos, fresas y otras frutas exquisitas que se cultivaban en nuestra providencial montaña, el cerro del Ávila.
En la esquina de San Luis llegaban los arrieros, dejaban su carga en las pulperías, principalmente en la de Don Juan o la de Don Rafael, con la mayor confianza, mientras ellos iban a hacer sus arreglos para regresar. Se proveían de víveres de vituallas para la casa y existía una confianza tan grande y la gente era tan honesta en ningún momento se le ocurría a ningún arriero cuando retiraban sus duraznos, sus fresas o sus flores, recontar a ver si estaba completo o no”.
En el perímetro de la Parroquia San José, existe un conjunto de edificaciones que son consideradas monumentos históricos de renombrado valor arquitectónico, que en su momento, fueron testimonio de vida y etapas de desarrollo urbano de la ciudad. Así se destacan:
La Iglesia San José (declarada Patrimonio Nacional)
El 2 de Enero de 1889 el presidente Juan Pablo Rojas Paúl, decretó la construcción de un templo en la Sabana de Ñaraulí, antiguo nombre del lugar que nueve meses después se llamaría Parroquia San José. La nueva Iglesia estaría dedicada a San José, patrono de su esposa Doña Josefa Báez.
La construcción del templo estuvo a cargo del ingeniero Landaeta. Los trabajos se iniciaron el 5 de Febrero de 1889 y marcharon con tal celeridad que la obra quedó terminada en nueve meses.
“El 19 de Octubre quedó erigida canónicamente la Parroquia San José bajo el Decreto del Arzobispo Críspulo Uzcátegui y bajo la presidencia de Rojas Paúl. Sin embargo, no fue sino el 8 de Noviembre cuando tuvo lugar la inauguración del nuevo templo y su bendición”.
Con esto y otras obras religiosas el Presidente Rojas Paúl respondió a la política anticlerical de su antecesor el General Guzmán Blanco.
En la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1889 se encuentra un acta en la que se describe que “quedó fijado la construcción del templo el solar que, calle por medio, está frente a la Jabonería del señor Martín Tovar Galindo, con la fachada al sur y frente con la plazuela de por medio, a la calle que de este a oeste pasa por allí”
Es importante señalar que esta Iglesia guarda en su seno importantes reliquias. San José tiene 11 telas: 5 antiguas, 4 de fines de siglo pasado, 1 de 1904 y la última contemporánea sobre una escena del Vía Crucis del pintor húngaro Mihalovich.
El órgano de la Iglesia, traído de Francia para la inauguración del edificio es de los de mejor calidad en su género. El reloj público de San José estuvo muchos años en la torre de la Catedral. Fue construido en 1881 en Inglaterra y desde ese entonces estuvo funcionando ininterrumpidamente hasta hace 15 años aproximadamente. Desde entonces las autoridades eclesiásticas han venido solicitando al Estado, el que colaboren con el arreglo de esta importante reliquia. Por ejemplo, hasta la fecha el reloj continúa sin funcionar.
Desde su fundación son 15 los párrocos de la Parroquia San José, el primero, José María Fortuoul y el actual es el Monseñor Jaime Fraga Fernández, quien desempeña su labor desde el año 1974 aproximadamente.
Quien lo antecedió fue el Monseñor Juan Francisco Hernández, párroco de la Basílica Santa Teresa. Se desempeñó como encargado de San José desde el año 1946 al 1974. Durante su período parroquial se restauró el templo, se consolida la estructura del edificio parroquial de 4 pisos. Escuela Parroquial de San José (oficinas, auditorio, kinder y Escuela Básica). La vivienda de los sacerdotes, así como los servicios de asistencia médica que se realizaban en el Dispensario Parroquial para gente de pocos recursos económicos.
Escuela de Medicina “José María Vargas”
Esquina San Lorenzo, al lado del Hospital Vargas. “Cuando por razones políticas la UCV fue cerrada en 1912, un grupo de médicos logró que en 1916 fuese abierta una escuela de medicina, que fue adscrita al Ministerio de Instrucción Pública y funcionó en este local hasta que en 1922, la Universidad fue abierta de nuevo por las autoridades.
Varios médicos notables egresaron de esa escuela, entre ellos los doctores Pedro Gonzáles Rincones, Héctor Landaeta Payares, Antonio José Castillo, Gustavo H. Machado, Bernardo Gómez, José Izquierdo y Martín Vegas. Después quedó el edificio para las prácticas de anatomía, hasta que fue sustituido en los años sesenta por la nueva Escuela de Medicina José María Vargas, concebida esta vez para descongestionarla de la Universidad Central, con una capacidad de 500 alumnos y como fase inicial de una completa remodelación y ampliación de los servicios del viejo Hospital.
Proyecto del arquitecto Nelson Douahi Benítez, consta de una torre de 9 pisos para las instalaciones docentes, laboratorio y un observatorio, un cuerpo bajo donde están la dirección y administración, auditorio, cafetería y centro de estudiantes y con la supresión de una calle, incorpora al conjunto la placita del frente”. Placita de San Lorenzo, cuyo antiguo nombre era “San Lázaro”.
Hospital Vargas
Avenida Norte, entre las Esquinas de San Nicolás y Monte Carmelo. Construido en 1888 y 1890. Reemplazó los antiguos hospitales de la época colonial. La iniciativa de esta obra se debe al Presidente Rojas Paúl, quien dictó el decreto de construcción el 16 de Agosto de 1888. El proyecto fue elaborado por el ingeniero Manuel Muñoz Tébar. El edificio fue inaugurado el 1 de enero de 1891 por el Presidente Andueza Palacio, sucesor de Rojas Paúl.
Complemento del Hospital fue el edificio de Cirugía construido en 1910. El proyecto fue elaborado por el ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar, quien comenzó la obra.
Con el tiempo se han ido incorporando otras instalaciones o unidades de servicio médico y paramédico al Hospital. Banco de Sangre, Sala de Consulta Externa (especialidades médicas), Servicio de Dermatología. También se encuentra el edificio residencial del Cuerpo de Médicos del Hospital, ubicado detrás de la estructura hospitalaria, entre la esquina de Pirineo y San Francisquito.
Asilo de Mendigos (Oncológico Luis Razetti)
Entre 1935 y 1938, en unos terrenos pertenecientes a la Estación Experimental de Arquitectura ubicados en la zona de Cotiza, se realizó el centro sanitario conocido inicialmente como Asilo de Mendigos, obra del arquitecto Luis Eduardo Chataing. Posteriormente en estas instalaciones funcionó la Escuela de Enfermería y más tarde hacia 1955, la estructura sufre una reconstrucción para instalar el Instituto Oncológico Luis Razetti.
Jefatura Oficial
Edificio oficial de los años treinta de este siglo. Formó parte de un programa de dotación de Instalaciones Administrativas en las parroquias caraqueñas, con la peculiaridad de tratarse de un edificio tipo, de líneas Art-Deco, concebido para ser implantado en cada parroquia. El único que queda en pié es el de San José, con algunas modificaciones en su diseño original. La Jefatura, próximamente será declarada Patrimonio Nacional.
Casa del Doctor José Izquierdo
Aunque el Doctor José Izquierdo nació en la parroquia Santa Teresa o Santa Ana, fue un cabal y representativo vocero de San José. Fue San José su querencia y su talla.
Médico creador de la Cátedra de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
Cerca de la esquina de León de San José, está ubicada la casa donde vivió durante largos años el ilustre médico. La casa funcionó anteriormente como Centro Cívico Cultural y hoy es sede de la Escuela Grupo de Educación Básica “Bernardo O’Higgins”.
Castillo de San José:
Castillo esotérico de 3 pisos, en sus sótanos reposan cofres con reliquias y pergaminos que son Documentos Manuscritos dignos de estudio por la Arqueología de nuestros tiempos.
La reconstrucción del castillo de San José se debe al maestro Jesús Guédez, del castillo de los Prados de Horlaya, quien en el año 1947 fundó la logia “Asociación Nacional Kristios Orcónicos Atlantes (AKOA)” con personalidad jurídica y la sede física en el castillo.
Manifestaciones Culturales
En todo el ámbito de la Parroquia San José existe una multiplicidad de manifestaciones culturales las cuales en su mayoría se caracterizan por ser del tipo popular religioso, siendo quizás las de mayor aceptación y raigambre dentro del contexto comunitario.
Estas manifestaciones han sido mantenidas en el tiempo y el espacio gracias a la voluntad de los propios Josefinos, conservando rasgos de tradicionalidad enriquecidos con nuevos elementos propios de la modernidad que han surgido a través de los diferentes procesos sociales vividos en los márgenes de ésta localidad.
La celebración del día de San José (Santo Patrono de la Parroquia), representa una de las conmemoraciones de mayor peso en la comunidad, no sólo por su alto contenido devocional religioso, sino porque además se constituyó, desde que la parroquia fue afectada por los Planes de Renovación Urbana en el año 1976, en elemento cohesionador de toda una comunidad que se resistía a morir. Muestra fehaciente de lo que algunos han definido como cultura de resistencia, pues expresa además del amor y la fé en el santísimo, un símbolo de lucha por conservar la identidad y la memoria histórica de esta comunidad.
Los Arrieros de Galipán
“En la esquina de San Luis, donde actualmente finaliza la Avenida Fuerzas Armadas, era el lugar donde terminaba la calle Real de San José, que venía subiendo desde el Socorro, San Ramón, Crucesita hasta llegar a San Luis. Esta esquina no era como actualmente la ven los caraqueños, era un lugar angosto, bloqueado de bodegas por todas las esquinas y muchos árboles entre los cuales la vieja Ceiba que aún esta allí y que es tradicional en San Luis. Allí llegaban todas las mañanas las recuas de burros, que venían descendiendo desde Galipán y Los Venados con sus cargas de flores, duraznos, fresas y otras frutas exquisitas que se cultivaban en nuestra providencial montaña, el cerro del Ávila.
En la esquina de San Luis llegaban los arrieros, dejaban su carga en las pulperías, principalmente en la de Don Juan o la de Don Rafael, con la mayor confianza, mientras ellos iban a hacer sus arreglos para regresar. Se proveían de víveres de vituallas para la casa y existía una confianza tan grande y la gente era tan honesta en ningún momento se le ocurría a ningún arriero cuando retiraban sus duraznos, sus fresas o sus flores, recontar a ver si estaba completo o no”.
1 comentarios:
Hola tengo entendido que la esquina Leon lo pusieron por ue en esa esquina llegaban las personas de galipan a vender sus flores y quien llevaba el orden era el señor Domingo Leon Hernandez (natural de Azagra , Navarra España).
Publicar un comentario